Ir al contenido principal

1. Reflexionando

  ¿Estás de acuerdo con este modelo y forma de intervención?

Piensa tres aspectos a destacar y tres a mejorar que podrías aportar para mejorar el modelo de intervención.

Incorpora tu propuesta de mejora en Comentarios, indicando liceo y docentes que trabajaron en el aporte.

Se adjunta el modelo de intervención para repasar los encuentros y modalidad de trabajo. ¿Agregarías algo? ¿Destacarías algún aspecto como negativo o positivo?

Comentarios

  1. Consideramos destacable en la propuesta el trabajo sistemático, el grupo reducido de alumnos con el que se trabaja y la finalidad de novelización en cuanto a la adquisición de herramientas que favorezcan la comprensión lectora.
    Creemos que la selección de los alumnos no debería de ser arbitraria, permitiéndole al alumno la decisión de participar o no. Por otra parte, esta propuesta no contempla las distintas maneras de aprender, intentando forzar el proceso de aprendizaje.
    Para finalizar, consideramos que es fundamental atender la situación emocional del alumno cuando es retirado de su grupo, ya que sabemos que aprenden mejor si están a gusto con lo que hacen y con quiénes lo hacen.
    LICEO RURAL ISIDORO NOBLIA, CERRO LARGO

    ResponderEliminar
  2. La pregunta inicial no puede se respondida solo con un sí o un no. Aspectos a destacar, primero el interés por el aprendizaje de los alumnos; segundo, están abierto a escuchar opiniones; tercero, buscan otorgar autonomía a los liceos involucrados.
    Aspectos a mejorar, primero, preferimos no trabajar con tipologías textuales; segundo estamos a favor de ampliar la fuente de los textos; tercero, que la estructura sea cada vez más reflexiva y no tan mecánica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tania Da cunha. Melina Pradie. Elisa González. Liceos 2 y 5 Tacuarembó

      Eliminar
  3. Como docentes creemos que el plan de intervención es adecuado y puede generar cambios positivos, si es aplicado a un grupo de alumnos con características específicas,
    carencias importantes en lecto-escritura, con el objetivo de equiparar el nivel grupal y que dichos alumnos no fracasen y sí puedan superarse en distintos niveles.

    ResponderEliminar
  4. Desde Tacuarembó, se sugiere:
    1) Proponer textos cuyos temas sean seleccionados por los alumnos y cuyo abordaje sea interdisciplinario
    2) Partir de algún recurso audiovisual que luego se pueda relacionar con textos
    3) Como punto de partida, realizar lectura de imágenes, previamente se analizará autor y obra, por ejemplo
    4) Se sugiere uso de otros géneros textuales.
    Sede

    Se destaca: la sistematización del proyecto, en función de la realidad existente.
    Videoconferencia en Liceo 2: Nadia Ferreira, Rosario González; Álvaro Caraballo; Ana Chagas; Antonia Sabariz, Micaela Paula, Daiana do Prado; Beatriz Älvez, Julia Pírez, Natalia Capurro; Alba Rodríguez

    ResponderEliminar
  5. Liceo nro. 4 Tacuarembó (Prof. Nury Duarte).
    Liceo nro. 2 "Andresito" (Prof. Melany García- Montejo).
    En cuanto a los aspectos positivos, se destaca:
    -Se valora el hecho de que se quiera atender a alumnos que, lamentablemente, no son tenidos en cuenta en las propuestas de apoyo académico.
    -Se considera positivo que los alumnos, a partir de esta intervención, se sientan parte de un proyecto.
    Tres aspectos a mejorar:
    - Se considera que la evaluación previa para la realización de la intervención no es la adecuada, en la medida en que se desea evaluar los niveles de lectura de los alumnos y su interpretación de los textos.
    Entendemos que el proceso de lectura es de carácter global (la lectura de enunciados sueltos no colabora con la evaluación de la interpretación).
    - Los niveles de reflexión solicitados en esta intervención resultan de carácter básico, pues no se apunta a una comprensión profunda del texto.
    -Entendemos que, el espacio disciplinar de las asignaturas debe ser respetado. Si bien es cierto que los avances del alumno en la interpretación de textos puede colaborar en otras asignaturas; la propuesta (y relacionándolo con el punto anterior) apunta a aspectos muy básicos y esto no garantiza que el alumno tenga las herramientas que aseguren su desempeño académico en otras materias.
    En este caso proponemos que la intervención se realicen a contra turno. Se entiende que en este punto puede jugar en contra el hecho de que no concurran, experiencias como las tutorías pueden mostrar lo contrario.

    ResponderEliminar
  6. Liceo N° 3 y 6 de Rivera
    Liceo Tranqueras y Liceo Masoller
    Docentes: Sabrina Barboza, Miryam Terán, Alice Dos Santos, Micaela Camargo, Claudia Pintos y Elena Escoto

    Estamos de acuerdo con los objetivos de la intervención. Sin embargo, no coincidimos con la metodología de trabajo.
    Aspectos positivos: el trabajo con un grupo reducido de estudiantes, tener la orientación y el seguimiento de otras instituciones (Universidad Católica y el DIE) y recibir una pauta de trabajo establecida.
    Aspectos negativos: las consignas se presentan muy rígidas, estructuradas y la mecanización del método.
    Propuestas de mejora: adaptar las consignas de acuerdo al contexto del estudiante y a sus particularidades, repensar nuevos espacios para hacer la intervención sin perjudicar la asistencia a otras actividades curriculares
    .

    ResponderEliminar
  7. A destacar: la carga horaria destinada al seguimiento del proceso de los alumnos; la fuente de los textos (Prolee); el trabajo colaborativo cuando los demás docentes entienden este tipo de iniciativa.
    A mejorar: la propuesta debería ser implementada dentro del horario de clase de Idioma Español; la intervención debería iniciarse inmediatamente de la primera reunión (de antecedentes).
    ¿A qué se refieren con "dispositivos gráficos"? ¿Los alumnos ya los conocen?

    Liceo N°1 Atlántida- Nélida de Vargas- Laura Bassetti

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog