
Observa la siguiente secuencia expuesta en la presentación.
Con tu subgrupo, plantea inquietudes o sugerencias que veas viables a mejorar como docente en la propuesta de trabajo de Intervención. Por ejemplo, si destacarías algún aspecto como positivo, o agregarías o cambiarías algo a alguna de las secuencias propuestas.
Escribe en Comentarios tus aportes para compartir, que se realizarán en el taller. Indica el liceo y docentes que trabajaron en esta reflexión.
En el segundo encuentro creemos que el docente debe leer el texto completamente, en voz alta. Además, consideramos innecesaria la lectura por oraciones y tomando el tiempo. El punto 4, no es claro en cuanto a su finalidad por lo tanto se podría suprimir.
ResponderEliminarLos puntos 6 y 7 son pertinentes ya que el alumno reflexiona y produce conceptos y asociaciones.
En el tercer encuentro se reitera la lectura cronometrada que no justificamos. Además, cambiaríamos el orden de la secuencia planteada. Creemos pertinente diagnosticar mediante actividades cuáles son las dificultades ortográficas de los estudiantes y luego, trabajar con ellas de manera grupal.
Como sugerencia utilizar el espacio de epi para abordar el proyecto, en dos módulos para facilitar la participación de todo el grupo sin interferir con otros asignaturas.
ResponderEliminarCon respecto a la selección de los textos consideramos relevante trabajar con diferentes tipos: leyendas,cuentos y fábulas.
Aporte realizado por docente del Liceo 2 de las Piedras y 18 de Mayo. Luciana Etcheverry, Alejandra González, Luciana Esteban, Sonia Martínez, Natalia Rodríguez, Elisa Casas y Rosana Rodríguez.
No vemos en la secuencia una interacción continua con el texto. Como docentes de español el trabajo con el texto es el punto de partida y de llegada de la clase. Con respecto al trabajo con el vocabulario, lo haríamos desde las inquietudes de los alumnos y no palabras seleccionadas por el docente. Si bien el docente debe dirigir a través de la interrogación didáctica hacia las palabras que hagan a la construcción del sentido del texto. Consideramos que la calidad de la lectura no debe ser medida en cuanto a la rapidez, sino en la fluidez, expresión y comprensión.
ResponderEliminarTania Da Cunha. Elisa González. Melina Pradie. Liceos 2 y 5 Tacuarembó.
Luego de la lectura de las propuestas para cada encuentro, se considera que las consignas son adecuadas y aplicables. No obstante, se cree pertinente extender el tiempo de su aplicación teniendo, en cuenta el grado de dificultad de las tareas.
ResponderEliminarSugerimos trabajar en el horario de EPI y ampliar la selección de textos.
ResponderEliminarTambién abordar el texto como una unidad verbal, por eso, no convendría el estudio de oraciones por separado sino en conjunto para armar la red semántica.
Liceo N°1 Atlántida
Nélida de Vargas
Laura Bassetti